Las pruebas de división explicadas de forma sencilla: definición, aplicación, ejecución

Publicado el 9 de julio de 2023
Índice

Ya se trate de un sitio web, un boletín o un anuncio: una prueba dividida muestra qué variante funciona mejor. Las pruebas divididas proporcionan datos fiables sobre qué titular es más convincente, qué estructura genera más consultas o qué llamada a la acción fomenta más clics.

Incluso los pequeños ajustes pueden tener un gran impacto. Una estructura de pruebas sistemática que ofrezca respuestas claras es crucial. 

En este artículo, descubrirá cómo se utilizan las pruebas divididas en la práctica, qué es importante y qué necesita para obtener resultados significativos.

Índice

Las pruebas fraccionadas en su esencia: definición, origen, aplicación

Un split test es un experimento controlado: dos versiones de una oferta se reproducen en paralelo para averiguar cuál funciona mejor. La división de usuarios es aleatoria, el objetivo está claramente definido. Por ejemplo, más conversiones o una tasa de rebote más baja. En lugar de basarse en suposiciones, la prueba proporciona datos fiables que permiten una optimización específica. Este es precisamente su valor en la optimización de la conversión: las decisiones se mejoran de forma mensurable, no estimada.

El método tiene sus orígenes en la ciencia. En los años 20, el estadístico británico Ronald Fisher desarrolló el principio básico para hacer experimentalmente comparables distintas experiencias. El método se utilizó más tarde en medicina para estudios clínicos y también se aplicó en marketing a partir de los años 60.

Sin embargo, las pruebas divididas tal y como las conocemos hoy en día son un producto de la era digital. La tecnología web, los datos en tiempo real y las herramientas automatizadas han hecho posible realizar pruebas con grupos objetivo específicos y analizar los resultados en cuestión de minutos en lugar de semanas.

Aclaración de términos

Split test frente a test A/B:
En la práctica, ambos términos suelen utilizarse como sinónimos. Sólo hay diferencias en la teoría. El término "A/B" se refiere originalmente a la comparación de dos variantes. "Split" se refiere a la distribución uniforme del tráfico entre estas variantes. Sin embargo, en términos de contenido, en ambos casos se trata del mismo proceso: averiguar qué funciona mejor.

Pruebas multivariantes:
Aquí se prueban simultáneamente varios elementos, como el titular, la imagen y el botón en diversas combinaciones. Esto es más complejo, pero útil si se quieren entender las interacciones entre elementos individuales.

Por qué son tan eficaces las pruebas divididas

Las pruebas divididas se encuentran entre las herramientas de optimización de la conversión más eficaces por una sencilla razón: muestran lo que realmente funciona. Nada de conjeturas, ni discusiones sobre gustos o corazonadas, sino datos concretos en los que basar las decisiones.

Son especialmente valiosos en situaciones en las que interactúan muchos pequeños tornillos de ajuste: Texto, diseño, estructura, tiempo. En lugar de cambiarlo todo a la vez, puede probar específicamente qué aspecto marca la diferencia y cuál es la magnitud real de esta diferencia.

Las pruebas divididas también ayudan a minimizar los riesgos. Las nuevas ideas pueden probarse primero a pequeña escala antes de ponerlas en marcha a gran escala. Esto hace que la optimización sea planificable, comprensible y mensurable, también de cara a las partes interesadas.

¿Dónde pueden utilizarse las pruebas divididas?

Las pruebas divididas se utilizan siempre que se pueden registrar y comparar reacciones específicas de los usuarios. Pueden utilizarse en casi cualquier canal digital. El único requisito es que haya dos variantes claramente distinguibles y un objetivo que pueda medirse. Una estructura de prueba limpia con objetivos claros, variantes significativas y una herramienta que permita la prueba y proporcione datos fiables son cruciales.

Básicamente, hay dos áreas principales en las que las pruebas divididas han demostrado ser especialmente exitosas:
Por un lado, en su propio sitio web, donde los visitantes se convierten en clientes. Por otro, en los canales en los que el contenido se muestra de forma activa, por ejemplo en boletines, anuncios o ventanas emergentes. La lógica de la prueba es idéntica. Las diferencias se derivan del canal, el objetivo y, sobre todo, la ejecución técnica.

Pruebas de división en el sitio web

La página web es uno de los ámbitos centrales de aplicación de las pruebas divididas y, a menudo, el lugar con mayor potencial de optimización. Aquí es donde se decide si un visitante rebota o convierte. Precisamente por eso merece la pena probar específicamente qué es lo que marca esta diferencia.

Áreas de prueba típicas:

  • Páginas de aterrizaje: ¿Qué versión es más convincente? ¿Qué estructura conduce mejor al objetivo: larga o compacta, con mucho texto o visual?
  • Páginas de productos: Imágenes, precios, elementos de confianza: a menudo son los detalles los que marcan la diferencia. Un detalle de imagen diferente o una nota adicional sobre disponibilidad pueden tener efectos mensurables.
  • Llamadas a la acción y botones: Texto, color, tamaño o ubicación: incluso los pequeños ajustes cambian el porcentaje de clics.
  • Formularios e itinerarios de reserva: ¿Más corto o más largo? ¿Reducir o estructurar los campos obligatorios? Aquí cada prueba puede valer su peso en oro.
  • Navegación y menús: También se puede probar la forma en que los usuarios navegan por las páginas: menú horizontal frente a vertical, selección reducida frente a completa.

Otros ámbitos de aplicación de las pruebas fraccionadas

Las pruebas divididas pueden utilizarse mucho más allá del sitio web. Especialmente en canales externos como el marketing por correo electrónico o los anuncios de pago, a menudo proporcionan una respuesta más rápida con comparativamente poco esfuerzo técnico.

👉 Marketing por correo electrónico
Las líneas de asunto, la hora de envío o el diseño: cualquier cambio puede influir directamente en las tasas de apertura y de clics. Las pruebas ayudan a adaptar mejor el contenido a los grupos destinatarios y a minimizar el despilfarro.

👉 Anuncios (búsqueda, redes sociales, display)
Las pruebas divididas son una palanca decisiva en la gestión de campañas. Las variaciones en el texto, la imagen o la página de destino influyen en el precio de los clics, la relevancia y la probabilidad de conversión. Esto permite utilizar el presupuesto de forma más específica.

👉 Pop-ups, widgets, banners
Elementos visuales como ventanas emergentes o banners dentro de la página pueden probarse en términos de tiempo, diseño y ubicación. Incluso pequeños ajustes pueden tener un impacto en los clientes potenciales, la tasa de rebote o el tiempo de permanencia, especialmente en áreas sensibles a la conversión.

👉 Pruebas de división SEO
Un caso técnico especial: se prueban elementos como los metatítulos, las descripciones o los enlaces internos. Si se aplican correctamente, proporcionan información valiosa sobre el comportamiento orgánico de los usuarios, siempre que haya suficiente tráfico.

La configuración correcta: Qué herramientas necesita para realizar pruebas divididas

Para poder llevar a cabo pruebas de división, necesita una configuración técnica limpia. Sin herramientas fiables, las variantes no pueden reproducirse de forma selectiva, el comportamiento de los usuarios no puede medirse y los resultados no pueden evaluarse. Para realizar pruebas divididas en sitios web se necesitan tres componentes centrales:

  • Una herramienta de pruebas A/B (herramienta de pruebas de división): Fpara la creación, gestión y reproducción de variantes.

  • Una herramienta de análisis: Para analizar los resultados, por ejemplo, a través de Google Analytics 4

  • Un sistema de gestión de etiquetas: Para integrar fácilmente los códigos de seguimiento, por ejemplo, con Google Tag Manager.

Qué debe hacer una herramienta de split testing

Una buena herramienta de pruebas debe ser práctica, fiable y fácil de integrar. Debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Editor visual para cambiar páginas sin código

  • Opciones de segmentación para realizar pruebas específicas a determinados grupos de usuarios.

  • Distribución fiable del tráfico (aleatoria, ponderada por igual)

  • Integración de GA4 o funciones de análisis propias para la evaluación.

  • Tiempos de carga y rendimiento estables, incluso con grandes volúmenes de pruebas.

  • Fácil integración, por ejemplo, a través de Google Tag Manager.

Existen varias herramientas establecidas en el mercado que básicamente cumplen estos requisitos. Por ejemplo, Varify.io, Optimizely, VWO o AB Tasty. La solución adecuada depende de la configuración, el presupuesto y el volumen de pruebas.

Por qué Varify convence aquí

Varify se centra en lo esencial y hace que las pruebas divididas sean accesibles, especialmente para los equipos de marketing y UX, sin grandes dependencias informáticas.

 

Ventajas de Varify:

  • Tráfico ilimitado en todas las tarifas (sin paywall para crecimiento).

  • Editor visual sin código - ideal para pruebas rápidas sin desarrolladores.

  • Conexión directa GA4: los resultados fluyen directamente al seguimiento conocido

  • Estructura de precios transparente: sin costes adicionales ocultos.

  • Integración sencilla a través de Google Tag Manager

  • Asistencia rápida y personalizada, incluso para cuestiones más complejas sobre integración u otros problemas.

Varify.io ofrece una clara ventaja, especialmente para los equipos que desean realizar pruebas con regularidad sin perderse en costosas estructuras empresariales.

Herramientas para pruebas de división fuera del sitio web

En otros canales, la configuración suele ser diferente: la función de prueba suele estar ya integrada en la plataforma:

  • Marketing por correo electrónicoLa función de pruebas divididas es estándar en herramientas como Mailchimp, Brevo o Hubspot.

  • Anuncios (Google Ads, Meta Ads, etc.)Las pruebas de división pueden crearse directamente en las estructuras de campaña.

  • Pop-ups, widgets, bannersEstos elementos pueden probarse directamente en muchas herramientas de pruebas A/B como Varify, ya que forman parte de la estructura del sitio web.

Realizar una prueba de división: del concepto a la aplicación

El éxito de una prueba dividida comienza con un objetivo claro y una pregunta bien fundamentada. Sólo cuando ambos están en su lugar se puede implementar la herramienta. Esta sección le muestra paso a paso cómo convertir una idea en una prueba sólida.

1. formular objetivo e hipótesis

Antes de crear variantes, necesita un objetivo claro y una hipótesis bien fundamentada. El objetivo define lo que se quiere optimizar. Por ejemplo, podría ser una mayor tasa de conversión, más clics en un determinado botón o una menor tasa de rebote.

La hipótesis describe qué cambio se está probando y qué efecto se espera. 

Debería:

  • Sea específico: relacionado con un elemento concreto
  • Estar orientado: vinculado a un objetivo mensurable.
  • Estar justificadas: derivadas de datos, experiencia o comentarios de los usuarios.

Ejemplo:
Si cambiamos el texto del botón de "Enviar ahora" a "Solicitar un presupuesto gratuito", la tasa de conversión aumenta porque el beneficio es más claramente reconocible.

Evite declaraciones generales como "Probaremos algo diferente". No es posible realizar pruebas significativas sin un objetivo claro.

2. garantizar el seguimiento y la integración

Antes de empezar, la configuración debe funcionar. La herramienta de análisis (por ejemplo, GA4) y la herramienta de pruebas A/B (por ejemplo, Varify.io) deben estar correctamente conectadas, idealmente a través de un sistema de gestión de etiquetas como Google Tag Manager. Compruebe que todos los eventos se activan correctamente. Solo cuando la medición esté completa merece la pena iniciar la prueba.

3. crear variantes en la herramienta

Ahora cree la variante de control y la versión de prueba en la herramienta. Para las herramientas con un editor visual como Varify, esto también se puede hacer directamente en el navegador, sin ningún código. Es importante que sólo cambie un elemento por prueba para saber más tarde qué ha marcado la diferencia.

4. definir el grupo destinatario y la distribución del tráfico

Determine qué usuarios deben incluirse en la prueba. ¿Debe mostrarse la prueba a todos los visitantes o sólo a un segmento específico, por ejemplo usuarios de móviles o nuevos visitantes? Asegúrese de distribuir el tráfico uniformemente. Por regla general, 50:50.

5. calcular el tiempo de ejecución y el tamaño de la muestra

Muchas herramientas ofrecen recomendaciones sobre el tiempo que debe durar una prueba para que sea estadísticamente fiable. Como regla general, cuanto menor sea la diferencia esperada, mayor será el tamaño de la muestra. No termine la prueba antes de tiempo sólo porque vea un resultado intermedio.

6. analizar los resultados y tomar una decisión

Eche un vistazo estructurado a los resultados. ¿Qué variante logró mejor su objetivo? Presta atención a los datos válidos y a la significación estadística. Las herramientas o GA4 le ayudan a separar los efectos reales de las coincidencias. Las decisiones deben basarse siempre en los datos, no en corazonadas.

7. documentar y optimizar lo aprendido

Las pruebas divididas no sólo proporcionan respuestas, sino también nuevos enfoques. Es importante no limitarse a marcar los resultados, sino deducir de ellos los pasos siguientes. ¿Qué puede aplicarse directamente? ¿Qué debería analizarse más detenidamente en la siguiente prueba? Si trabaja de este modo, convertirá cada prueba en un bloque de construcción para una optimización real y no en una simple instantánea.

Estadísticas de las pruebas divididas: explicadas de forma sencilla

Las pruebas divididas sólo proporcionan resultados fiables si se configuran y analizan estadísticamente de forma correcta. Para ello no se requieren conocimientos estadísticos profundos, sino comprender conceptos clave como significación, tamaño de la muestra y relevancia.

Los principios estadísticos más importantes de los split tests de un vistazo:

Significación estadística

La significación estadística indica la probabilidad de que una diferencia observada entre dos variantes no se haya producido por casualidad. Por regla general, un resultado por encima del 95 % de significación se considera fiable. Esto significa que sólo hay un 5 por ciento de probabilidad de que el efecto sea puramente aleatorio.

Significación significa que la diferencia medida es lo suficientemente grande y consistente como para ser considerada "real" dentro de un riesgo estadístico definido. Este riesgo está controlado por el nivel de confianza.

Nuestra calculadora de significación gratuita puede utilizarse para calcular la significación estadística.

Ejemplo de importancia de una prueba por partes

Nivel de confianza

Que el resultado de una prueba se considere significativo depende del nivel de confianza seleccionado. Éste determina el grado de certeza que debe tener una diferencia medida para que se considere fiable. En la mayoría de los casos, este valor es 95 %. Esto corresponde a una tolerancia de error de 5 %. Esto significa que existe un riesgo residual de 1 entre 20 de que el resultado sea puramente aleatorio.

Este umbral se ha establecido porque ofrece un buen equilibrio entre valor informativo y volumen de datos. Quienes trabajan a un nivel inferior obtienen resultados más rápidamente, pero corren el riesgo de tomar más decisiones equivocadas.

Intervalo de confianza

El intervalo de confianza muestra el intervalo en el que es más probable que se encuentre el valor real de una variante analizada. En lugar de mostrar un único valor, se calcula un intervalo. Ejemplo: en lugar de exactamente 5 % de tasa de conversión, el resultado es de 4,6 % a 5,4 %.

Un intervalo estrecho indica una base de datos estable y pocas fluctuaciones. Si el intervalo es amplio, indica dispersión o muy pocos datos. Si los intervalos de dos variantes se solapan, no puede detectarse ninguna diferencia clara, aunque una variante tenga un rendimiento medio mejor.

Muchas herramientas visualizan gráficamente estos rangos y ayudan así a evaluar los resultados de las pruebas de forma más realista.

Tamaño de la muestra y duración:

Para obtener un resultado válido es necesario disponer de datos suficientes. El tamaño de la muestra determina cuántos usuarios deben incluirse en la prueba para poder hacer afirmaciones fiables. Depende, entre otras cosas, de la tasa de conversión prevista, el nivel de confianza deseado y la magnitud del efecto supuesto.

Si se quieren medir pequeñas diferencias, se necesitan muchos datos. Cuanto menor es el efecto, mayor debe ser la muestra para poder probarlo con certeza estadística. Herramientas como Varify.io o calculadoras de significación especializadas ayudan a determinar de antemano la cantidad óptima de datos.

La duración también es crucial. Una prueba debe durar lo suficiente como para trazar patrones de uso típicos, por ejemplo diferencias entre días laborables o fluctuaciones estacionales. Al mismo tiempo, debe recoger suficientes datos como para poder calcular la significación estadística.

Más artículos sobre A/B testing

👉 Pruebas A/B: cómo funcionan, consejos y soluciones
Una guía completa con instrucciones en 5 pasos para realizar pruebas A/B eficaces, desde la hipótesis hasta la evaluación.

👉 Pruebas de usuarios: métodos, procesos y métricas
Descubra cómo las opiniones reales de los usuarios permiten tomar mejores decisiones mediante pruebas de usuario específicas.

👉 Todo sobre el intervalo de confianza en las pruebas A/B
Explicación clara: nivel de confianza e intervalo de confianza en el contexto de las pruebas A/B.

👉 Optimización eficaz mediante pruebas multivariantes
Aprenda a probar varios elementos a la vez para identificar la mejor combinación.

👉 Explicación de las pruebas A/A: validación para obtener datos fiables
Por qué son importantes las pruebas A/A para validar su configuración de pruebas y garantizar la calidad de los datos.

👉 10 banderas rojas en las pruebas A/B que debe evitar
Los errores más comunes en las pruebas A/B y cómo evitarlos.

👉 Big Query Pruebas A/B
Cómo analizar eficazmente las pruebas A/B a nivel de datos con BigQuery y Varify.io.

👉 Seguimiento desde el servidor con GTM y GA4
Más control sobre sus datos a través del seguimiento del lado del servidor con Google Tag Manager y GA4.

👉 A/B testing para Shopify: todo lo que necesitas saber
Estrategias inteligentes y consejos técnicos para realizar con éxito pruebas A/B en tiendas Shopify.

👉 Pruebas A/B en WordPress
Cómo integrar eficazmente las pruebas A/B en su sitio web de WordPress.

👉 Temas Shopify A/B Testing
Optimización de los temas de Shopify mediante pruebas A/B específicas para mejorar las tasas de conversión.

Steffen Schulz
Imagen del autor
CPO Varify.io
Compartir artículo

Espera,

Es hora de Uplift

Reciba nuestros potentes CRO Insights de forma gratuita todos los meses.

Doy mi consentimiento para la recogida y el tratamiento de los datos arriba indicados con el fin de recibir el boletín informativo por correo electrónico. He tomado nota de la política de privacidad y lo confirmo enviando el formulario.