Pruebas multivariantes: qué hacen y cómo utilizarlas correctamente

Publicado el 20 de junio de 2025
Índice

Las pruebas multivariantes muestran qué combinación de elementos de página consigue el mejor efecto. En lugar de probar variantes individuales de forma aislada, se analiza la interacción de varias variables en una sola prueba. Esto es especialmente importante en páginas con varios factores de influencia. Por ejemplo, el titular, la imagen del producto y la llamada a la acción.

Utilizadas correctamente, las pruebas multivariantes no sólo proporcionan resultados, sino también correlaciones.

En este artículo, obtendrá una visión completa: desde cómo funciona y en qué se diferencia de las pruebas A/B, hasta áreas útiles de aplicación, implementación metódica, errores típicos y consejos prácticos sobre herramientas y evaluación.

Índice

¿Qué son las pruebas multivariantes?

Las pruebas multivariantes examinan cómo las distintas combinaciones de varios elementos de la página afectan conjuntamente al comportamiento del usuario. A diferencia de las pruebas Pruebas A/Bque sólo prueban una variable a la vez, las pruebas multivariantes analizan varios elementos simultáneamente en una sola ejecución de prueba. El objetivo no es sólo medir el efecto de los componentes individuales, sino sobre todo comprender su interacción.

Este método es especialmente adecuado para estructuras de página complejas en las que distintos elementos, como el titular, la imagen y la llamada a la acción, pueden interactuar entre sí. La evaluación de la prueba deja claro qué combinación conduce realmente a mejores resultados. Independientemente del rendimiento de cada variante por separado.

¿Cómo funcionan las pruebas multivariantes?

En una prueba multivariante, se crean distintas variantes de varios elementos. Estas variantes se compilan en combinaciones completas que se reproducen de forma homogénea entre los usuarios. Esto permite un análisis diferenciado: ¿Qué elementos tienen mayor influencia? ¿Y qué combinación genera la mayor conversión?

Para optimizar una página de destino se combinan dos variantes del titular y tres imágenes de producto diferentes. El resultado son seis combinaciones que se reparten uniformemente entre el tráfico. El análisis muestra qué combinación funciona mejor y si determinadas imágenes solo funcionan junto con un titular específico.

¿Por qué son importantes las interacciones?

Muchos potenciales de optimización no resultan de cambios individuales, sino de la interacción de varios factores. Un titular potente puede resultar ineficaz si la imagen que lo acompaña no encaja. Las pruebas multivariantes hacen visibles estas interacciones. No ofrecen efectos aislados, sino que muestran cómo influyen unos elementos en otros.

¿Cuándo son útiles las pruebas multivariantes?

El uso es especialmente útil si:

  • Deben probarse simultáneamente varios elementos relevantes
  • Los datos cualitativos o cuantitativos indican efectos de interacción
  • Se dispone de tráfico suficiente para analizar con fiabilidad varias combinaciones
  • Hay que alcanzar un nivel de optimización más profundo, más allá de las variantes individuales
Las pruebas multivariantes no son eficaces para preguntas sencillas o páginas con poco tráfico. En estos casos, las pruebas A/B clásicas suelen ofrecer una mejor relación coste-beneficio.

¿Qué significa factorial completo?

Una prueba multivariante factorial completa mapea todas las combinaciones posibles de las variantes probadas. Por ejemplo, si se prueban dos titulares y tres imágenes de producto, se crean seis variantes. Cada una de estas combinaciones se reproduce con la misma frecuencia. Este diseño proporciona una base de datos completa para analizar con precisión las interacciones.

Sin embargo, las necesidades de tráfico aumentan considerablemente a medida que aumenta el número de variantes. Por tanto, el alcance y la duración de la prueba deben planificarse cuidadosamente con antelación.

Tabla de combinaciones: ejemplo de prueba multivariante factorial completa (2 × 3)

Variante Rúbrica Imagen del producto
A
Rúbrica 1
Foto 1
B
Rúbrica 1
Foto 2
C
Rúbrica 1
Imagen 3
D
Rúbrica 2
Foto 1
E
Rúbrica 2
Foto 2
F
Rúbrica 2
Imagen 3

Métodos factoriales parciales: Eficacia con compromiso

Los métodos factoriales parciales reducen deliberadamente el número de combinaciones probadas. En lugar de probar todas las variantes imaginables, se prueba una sección estadísticamente representativa. Métodos como el modelo Taguchi o los diseños factoriales fraccionados permiten hacer afirmaciones fiables con un tráfico significativamente menor.

La ventaja reside en la menor duración de las pruebas y la menor necesidad de recursos. El precio: los posibles efectos de interacción entre elementos individuales pueden quedar sin detectar. Por lo tanto, los métodos factoriales parciales son especialmente adecuados para decisiones direccionales iniciales o escenarios con capacidades de ensayo limitadas.

Comparación: diseño de prueba factorial completo frente a factorial parcial

Criterio Factorial completo Factorial parcial
Combinaciones
Todos los posibles
Reducido, específicamente seleccionado
Base de datos
Completo, detallado
Compacto, con estimaciones basadas en modelos
Demanda de tráfico
Alta
Significativamente inferior
Efectos de interacción visibles
Sólo parcialmente o nada en absoluto
Precisión de la evaluación
Máximo
Limitado, pero a menudo suficiente
Idoneidad
Alta frecuencia de páginas, optimización en profundidad
Recursos limitados, validación inicial de hipótesis

¿Cuál es la diferencia entre una prueba A/B y una prueba multivariante?

Las pruebas A/B y las pruebas multivariantes persiguen el mismo objetivo. Y es identificar la mejor variante. La diferencia radica en el enfoque y en los conocimientos adquiridos.

Una prueba A/B compara sólo un cambio a la vez, como dos versiones de un titular. Una prueba multivariante analiza varios elementos simultáneamente y muestra cómo funcionan combinados.

Las pruebas A/B ofrecen respuestas rápidas a preguntas concretas. Las pruebas multivariante profundizan más y revelan qué interacciones contribuyen realmente a la conversión.

¿Qué es una prueba A/B?

Una prueba A/B compara dos versiones de un mismo elemento entre sí. Ejemplo: Titular A frente a titular B. El tráfico se divide por igual y el resultado muestra qué versión convierte mejor. Este método es sencillo, puede realizarse rápidamente y requiere poco tráfico.

¿Qué es una prueba A/B/n?

Una prueba A/B/n extiende el principio a varias variantes de un elemento. Por ejemplo, el encabezamiento A, B y C. Sin embargo, sólo hay un elemento por prueba. Por tanto, el diseño de la prueba es sencillo, pero su valor informativo es limitado si varios factores son relevantes al mismo tiempo.

¿En qué se diferencian las pruebas multivariantes?

La prueba multivariante compara varios elementos en combinación. Por ejemplo, dos titulares con tres imágenes. El resultado son seis variantes, que se reproducen y analizan. Esto no sólo permite hacer afirmaciones sobre las variantes individuales, sino también sobre su interacción, como por ejemplo si un titular sólo funciona bien con una determinada imagen.

Comparación: prueba A/B frente a prueba multivariante

Criterio Prueba A/B Prueba multivariante
Objetivo
Efecto de una única variante
Interacción de varios elementos
Estructura de la prueba
1 elemento con 2 variantes
Varios elementos con más de 2 variantes cada uno
Profundidad de los conocimientos
Efecto individual
Efecto individual + interacción
Demanda de tráfico
Bajo
Media a alta (en función del número de combinaciones)
Esfuerzo de análisis
Bajo
Mayor, a menudo con herramientas
Ámbito de aplicación
Optimizaciones individuales, ideas individuales
Zonas laterales complejas, hipótesis combinadas

¿Cómo se encuentran las variables de prueba?

El éxito de una prueba multivariante depende de la selección de los elementos adecuados. No todo lo que se puede cambiar influye en la conversión. Se requiere un enfoque sistemático para identificar los parámetros relevantes y probarlos de forma específica.

Elementos y módulos pertinentes

No todos los cambios merecen la pena. Céntrese en los componentes que más influyen en la experiencia del usuario. Por ejemplo:

  • Títulos y subtítulos

  • Llamada a la acción (texto, ubicación, diseño)

  • Visuales (imágenes de productos, iconos, imágenes de fondo)

  • Estructuras de argumentación (secuencia, bits de contenido, propuesta de valor)

  • Módulos de navegación y grupos de campos en los formularios

Métodos heurísticos para encontrar ideas

  • Paseos cognitivos: ¿Hasta qué punto es intuitivo el sitio desde el punto de vista del usuario?

  • Heurística de conversión: Modelos como el LIFT o el marco CXL ayudan a identificar los puntos débiles.

  • Opiniones de los usuarios: Encuestas, grabaciones de sesiones, entrevistas

Estos enfoques cualitativos proporcionan indicaciones sobre dónde surgen las fricciones y qué elementos son adecuados para las pruebas.

Análisis basado en datos

  • Heatmaps y scrollmaps muestran qué zonas se observan o se ignoran

  • Seguimiento de clics ayuda a reconocer anomalías en el uso

  • Análisis web revela dónde abandonan los usuarios y se pierde potencial de conversión.

La combinación de resultados cualitativos y cuantitativos constituye la base de una planificación de variantes bien fundamentada.

Hoja de ruta metodológica para las pruebas multivariantes

Una prueba limpia necesita algo más que buenas ideas. Sin un objetivo claro, un plan de tráfico realista y un enfoque estructurado, al final el resultado no vale nada. Esta hoja de ruta ayuda a implementar pruebas multivariantes de forma profesional, desde la configuración hasta la evaluación.

1. definir objetivo e hipótesis

¿Qué hay que mejorar? ¿Qué efecto se espera? Sin una hipótesis clara, todas las combinaciones de pruebas son meras conjeturas.

Hipótesis de ejemplo:
Si el titular se formula de forma más emotiva y la imagen del producto muestra más claramente lo que éste puede hacer, la tasa de registro aumenta.

2. seleccionar elementos y definir variantes

El punto de partida es el análisis, la heurística y los comentarios de los usuarios. El resultado son dos o tres elementos centrales, por ejemplo titular, CTA e imagen. Para cada elemento se definen dos o tres variantes. Todas las variantes deben poder combinarse entre sí de forma significativa, tanto visualmente como en términos de contenido.

3. comprobar las combinaciones y planificar la arquitectura de pruebas

  • ¿Cuántas combinaciones se crean?
  • ¿Hay suficiente tráfico para analizarlos con fiabilidad?
  • ¿Tiene sentido una prueba factorial completa o basta con una configuración factorial parcial?
La respuesta determina el tiempo de ejecución, el esfuerzo y la importancia de la prueba.

4. seleccionar la herramienta y aplicar la configuración

Ya sea Varify.io, Optimizely, VWO, AB Tasty u otra herramienta. El factor decisivo es que es totalmente compatible con las pruebas multivariantes y permite la reproducción limpia de variantes. La configuración incluye:

  • Establecer combinaciones
  • Definir métricas objetivo
  • Definir la distribución del tráfico
  • Realizar controles de calidad antes de empezar

5. pruebas y seguimiento

La prueba se ejecuta hasta que se alcanza la significación estadística o se ha cumplido el tiempo mínimo de ejecución previsto. Los resultados intermedios no deben conducir a una evaluación prematura. La estabilidad de los datos es crucial.

6. evaluación centrada en los efectos combinados

No se limite a observar variantes individuales, sino analícelas específicamente:

  • ¿Qué combinaciones son especialmente eficaces?
  • ¿Hay interacciones negativas?
  • ¿Qué elementos dan siempre buenos resultados, independientemente del contexto?
Las herramientas suelen ofrecer análisis de interacciones o evaluaciones de influencias, que resultan especialmente valiosas en este caso.

7 factores de éxito para unas pruebas multivariantes sólidas

Las pruebas multivariantes sólo ofrecen resultados fiables si se configuran correctamente y se realizan de forma coherente. Estas siete reglas ayudan a evitar los errores típicos y a obtener resultados válidos.

1. Hipótesis clara antes de empezar
Toda combinación probada necesita un objetivo claro. Sin una hipótesis, el análisis sigue siendo arbitrario y da lugar a interpretaciones erróneas.

2. planifique la duración de la prueba de forma realista
Las pruebas multivariantes requieren más tiempo que las simples pruebas comparativas. Planifique al menos dos semanas, más tiempo si el tráfico es bajo.

3. Limite el número de variantes
Demasiadas combinaciones alargan innecesariamente la prueba y aumentan el riesgo de imprecisiones estadísticas. Dos o tres variantes por elemento suelen ser suficientes.

4. Compruebe la plausibilidad de las combinaciones
No todas las variantes encajan con todas las demás. Antes de la prueba, todas las combinaciones deben comprobarse visualmente y en cuanto al contenido.

5. Simule el diseño de la prueba con antelación
Herramientas o sencillas ayudas de cálculo muestran cuántas combinaciones se crearán y si el tráfico disponible es suficiente. De este modo, se pueden evitar los cuellos de botella.

6. No termine la prueba demasiado pronto
Aunque los resultados iniciales parezcan claros, la prueba debe realizarse hasta que la base de datos esté completa. La cancelación prematura conduce a declaraciones distorsionadas.

7. Leer correctamente los resultados
No se trata sólo de la combinación ganadora. Si te fijas bien, reconocerás qué elementos tienen un efecto positivo constante, independientemente de la composición general.

Cómo evaluar con fundamento los resultados de las pruebas

Las pruebas multivariantes generan muchos puntos de datos. Para extraer conclusiones fiables es necesario tener unos conocimientos básicos de las correlaciones estadísticas. Cualquiera que quiera evaluar correctamente los resultados debe estar familiarizado con estos conceptos.

Nivel de confianza y significación

El nivel de confianza indica la certeza con la que el resultado no es aleatorio. Los valores típicos son el 95% o el 99%. La significación describe cuánto difiere el resultado del azar. Un valor de 0,05 significa que un resultado aleatorio sólo podría darse en el 5% de los casos.

Regla general: Una combinación sólo debe considerarse válida a partir de un valor de significación del 95 por ciento.

Potencia de la prueba y tamaño de la muestra

La fuerza de la prueba (potencia) describe la probabilidad de que se reconozca un efecto real en la prueba. Una muestra demasiado pequeña aumenta el riesgo de pasar por alto diferencias reales. Las pruebas multivariantes requieren bastante más tráfico que las comparaciones simples debido a las numerosas combinaciones.

Consejo: Las calculadoras en línea, como la de Evan Miller, ayudan a planificar. Muchas herramientas de prueba también ofrecen cálculos automáticos.

Pruebas y correcciones múltiples

Cuantas más variantes se prueben, mayor será la probabilidad de que se produzca una diferencia significativa por azar. Esto se denomina "problema de las pruebas múltiples". Los métodos de corrección estadística como Bonferroni o Benjamini-Hochberg ayudan a minimizar este efecto.

Importante: Las herramientas deberían tener en cuenta estas correcciones o mostrar de forma transparente qué método se utiliza.

Ejemplo de cálculo

Dos elementos con dos variantes cada uno dan lugar a cuatro combinaciones. El objetivo es alcanzar una confianza del 95% para cada combinación. Suponiendo una tasa de conversión del 5% y un tamaño mínimo del efecto de una diferencia del 10%, cada variante requiere aproximadamente 4.000 visitantes. Por tanto, sería necesario un total de 16.000 sesiones para obtener resultados claros.

Desafíos de las pruebas multivariantes

Las pruebas multivariantes ofrecen más profundidad que las pruebas comparativas clásicas. Sin embargo, esto también las hace más exigentes. Debe ser consciente de estos tres retos y tenerlos en cuenta activamente.

Demasiadas combinaciones, muy poco tráfico:
Muchas pruebas comienzan con un diseño de prueba demasiado grande con muy poco alcance. El resultado: sin significación, sin sentido.
→ Mejor: Calcule de antemano cuántos usuarios se necesitan por variante. Simplifique o priorice el diseño de la prueba si es necesario.

🧩 Combinaciones incoherentes:
Las variantes son técnicamente comprobables, pero no tienen sentido en términos de contenido. Los visitantes ven mezclas que parecen confusas o contradictorias.
→ Mejor: Repase todas las combinaciones antes de empezar y compruebe su coherencia: textual, visual y funcional.

La prueba terminó demasiado pronto:
En cuanto una variante parece buena, se detiene la prueba. Esto provoca distorsiones estadísticas y decisiones prematuras.
→ Mejor: Al menos, respete el tiempo de ejecución previsto o asegúrese de que los valores de significación son estables antes de sacar conclusiones.

Conclusión: Utilice las pruebas multivariantes de forma selectiva y analícelas correctamente.

Las pruebas multivariantes no son una herramienta polivalente, pero constituyen una poderosa palanca para cualquiera que desee optimizar elementos complejos de la página de forma selectiva. Si las planificas correctamente, las configuras adecuadamente y las evalúas metódicamente, no solo reconocerás qué funciona, sino por qué.

El esfuerzo merece la pena si la estructura, la situación de los datos y el objetivo están claramente definidos. Así, las pruebas multivariantes no sólo proporcionan mejores variantes, sino también mejores decisiones.

Steffen Schulz
Imagen del autor
CPO Varify.io
Compartir artículo

Espera,

Es hora de Uplift

Reciba nuestros potentes CRO Insights de forma gratuita todos los meses.

Doy mi consentimiento para la recogida y el tratamiento de los datos arriba indicados con el fin de recibir el boletín informativo por correo electrónico. He tomado nota de la política de privacidad y lo confirmo enviando el formulario.